jueves, 4 de diciembre de 2014
Madroño
Estos madroños los saque de un madroño grande de unos dos metros de alto, los quite del suelo , son difíciles de sacar por esqueje estos ya tenían raíz una pequeña , aun así son difíciles de sacar adelante el que se ve está con las hojas marrones le falto echar raíz en el suelo antes de ser trasplantado a la maceta , como se puede ver una manera de que funcione es poner conos de riego pues mantienen una humedad constante que es lo que necesitan los esquejes de madroño la fecha de cuando los trasplante de el suelo al tiesto es del 30/10/14 , estas fotos son del 26/11/14 el caso que en este terreno hace mucho frío sin ir mas lejos el día 02/12/14 en la noche la sensación térmica fue de -5 grados
Cuando los cogí para llevar a mi casa y trasplantarlos desde que fueron cortados del madroño madre los lave bien con agua para evitar trasladar algún insecto que no sea bueno les corte bastantes hojas y las que no las corte por mitad menos en el que se ve en la imagen que el trabajo fue alterno unas las deje enteras y otras cortadas por la mitad pero también le corte alguna que otra por el peciolo y alguna rama que podía molestar aun así tiene mas hojas que la otra imagen y es la planta que mejor esta y mas saludable , después del lavado la parte de donde tenia un poco de raíz o la parte baja donde van a salir las raices las mantuve humedas con servilletas de cocina húmedas y en una regadera con agua pues tarde bastante en llegar a casa y mientras tanto hay que mantener la humedad ( recordar que las plantas cuando se les hace la defoliación , como tienen menos hojas evaporan menos agua y también puede ser perjudicial según la especie hay que tenerlo en cuenta por eso una buena idea es mantener la humedad con los conos de riego tal como se ve en las imagenes , personalmente me funciona muy bien.
- Nombre científico o latino: Arbutus unedo
- Nombre común o vulgar: Madroño, Aborio, Albedro, Albocera, Albornio, Albrocera, Alborzo, Algorto, Arbocera, Árbol de las fresas, Berrubiete, Borrubiete, Borrubiote, Gurbiote, Gurrubión, Madroñera, Madroñero
- Familia:
- Ericaceae (Ericáceas).
- Origen:
- Regiones litorales de Europa meridional y del suroeste. Planta propia de la flora mediterránea.
- El Madroño tiene hojas ovaladas que se mantienen todo el año.
- Floración blanca muy atractiva.
- Frutos redondos, pequeños y rugosos, comestibles y con la pulpa de color naranja o rojo, que maduran en otoño de las flores del año anterior, es decir, tardan un año en madurar.
- Los frutos de madroño comidos en grandes cantidades pueden llegar a producir un efecto narcótico suave e irritación del tubo digestivo. Se han empleado para producir licores e incluso vinagre.
- Hay varias especies de Madroño:
Madroño (Arbutus unedo)
Madroña (Arbutus menziesii)
Madroño canario (Arbutus canariensis)
Madroño de Grecia (Arbutus andrachne)
- Luz:
- El madroño debe cultivarse en el exterior a pleno sol durante todo el año.
- La situación a pleno sol ayuda a reducir el tamaño de sus hojas en combinación de la técnica del defoliado y el control de los nutrientes a través del abono.
- No obstante, evitar las exposiciones prolongadas durante la época más calurosa.
- Después del trasplante también hay que proteger del sol directo, pero situar en un lugar muy bien iluminado.
- Temperaturas:
- Cuando se la mantiene en maceta de bonsái conviene proteger las raíces de las heladas. A pesar de esto, necesita sentir el frío invernal y el paso de las estaciones.
- Un invernadero frío en el exterior podría ser una buena solución para las zonas de inviernos más duros, procurando volverlo a situar en el exterior lo antes posible.
- Substratos:
- Soporta la presencia de caliza en el substrato, lo que constituye un caso excepcional entre las Ericáceas. Prefiere suelos ligeramente ácidos.
- Una buena mezcla de substrato para el madroño podría ser un 35% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 65% de tierra de brezo.
- Riego:
- En regiones más secas no sufra la falta de agua en verano, tanto en el suelo como en la parte aérea, por lo que se recomienda pulverizar agua a menudo.
- Manifiesta la falta de agua mediante una reducción en la turgencia de las hojas.
- No regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.
- Abonado:
- Cada 20-30 días, desde comienzos de la primavera hasta el otoño, y con una breve pausa durante la época de mayor calor.
- No abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
- Poda:
- Puesto que la presencia de flores y frutos en la planta es constante a lo largo de todo el año, conviene eliminarlos en el primer trasplante, y, si las intervenciones radicales son bastante drásticas, es aconsejable una eliminación completa de las hojas.
- Debe podarse la copa durante el periodo vegetativo, acortando los nuevos brotes a la distancia de 2-3 hojas.
- Podar las ramas opuestas, las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco, las ramas que se cruzan.
- Como las hojas son alternas, debemos tener en cuenta la dirección que tenga la yema que nace de la primera hoja de la rama tras la poda, de tal forma que siempre podaremos por encima de una hoja que tenga una yema hacia el exterior de la copa.
- Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
- Es preciso pinzar las hojas de mayor envergadura en cualquier época del año, despuntando los brotes cuando se hayan formado las primeras hojas en la estación primaveral.
- Una de las técnicas que podemos emplear en el madroño para facilitar la ramificación es el defoliado, cortando las hojas por el pecíolo y dejando las hojas y yemas terminales de la rama para forzar la brotación de las hojas defoliadas, evitando así que se retire la savia.
- Alambrado-sujeción:
- Al ser de un desarrollo lento, generalmente el estilo se obtiene con la poda, aunque también se puede dirigir en determinadas circunstancias mediante las diferentes técnicas de tensión.
- Reacciona positivamente a las labores de sujeción, ya que la madera es bastante flexible.
- La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el otoño.
- Aunque sus ramas son relativamente flexibles, conviene proteger la corteza del tronco y las ramas.
- Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.
- Hay que vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen las ramas.
- Alambrar lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
- Trasplante:
- Cada 2 ó 3 años, al comienzo de la primavera, antes del engrosamiento de las yemas. Es de crecimiento lento.
- Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa.
- Hay que podar las raíces durante el trasplante pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno.
- Sufre con la alteración de las raíces.
- También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
- Si la poda de raíces es muy grande, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas.
- No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces.
- Plagas:
- Pulgones, Mosca blanca, en general es bastante resistente a las plagas.
- Enfermedades:
- Hongos en el suelo como Phytophthora, produciendo la putrefacción de las raíces, lo que produce escasez del número de hojas, decoloración de las mismas y muerte de las ramas.
- Hongos en las hojas causadas por el hongo Septoria unidonis, con un centro seco de color grisáceo rodeado de una aureola de color púrpura. Poco importante. Quitar las hojas afectadas.
- Multiplicación:
- Por semillas.
- Las semillas deben recogerse de los frutos ya maduros, entre noviembre y diciembre, y sumergirlas durante varios días en agua para limpiarlas y extraerles la pulpa.
- Las semillas pueden ser almacenadas en el frigorífico entre arena húmeda.
- Por semillas el crecimiento es muy lento.
- Germinan bien sin tratamiento, pero muy escalonadamente.
- Las semillas requieren de 2 a 3 meses de estratificación fría para germinar antes de sembrar (extender las semillas en un plato cubriéndolo con un trapo humedecido, bien escurrido, y dejarlo en el frigorífico a 2-4ºC).
- Las plántulas son muy sensibles al trasplante.
- Por esquejes.
- Con dificultad mediante esquejes desde finales del verano a principios del otoño. Poner a enraizar en un ambiente de humedad alta y con calor de fondo, alrededor de 20ºC.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Beucarnea, Nolina o Pata de elefante
- La Beaucarnea recurvata es una planta preciosa, llama mucho la atención por su forma especial.
- Origen: México.
- Altura: generalmente no se suele ver con más de 1,5 m de altura.
- Planta muy longeva, en España hay una en la provincia de Alicante (Elche) de casi 300 años de edad de 8 metros de altura y 3 metros de diámetro.
- Crecimiento muy lento.
- Florece cuando la planta tiene más de 10 años, en primavera.
- El agua se almacena en la base del tronco.
- Se utiliza como planta de interior con bastante frecuencia.CULTIVO
- Luz
Le gusta la luz y el calor. - Temperatura
No resiste el frío. En invierno, si el clima es con heladas, meter en casa en una habitación con poca calefacción y buena luz. Puede llegar a soportar bien la calefacción si se la pulveriza. - Humedad
En época de verano se debe pulverizar la planta con agua para que tenga humedad ya que si no las puntas de sus hojas se secan.
Unas "vacaciones de verano" estando al aire libre en semisombra le sienta estupendamente bien, como a muchas plantas de interior. - Riego
Poco riego ya que acumula el agua en ese tronco tan especial que tiene y por el que se le da entre otros el nombre el de "pata de elefante".
El error más común que se comete es el exceso de riego, - Esta planta es muy difícil de recuperar cuando ha sido encharcada en exceso. El tronco se reblandece hacia la parte alta hasta que se caen las hojas.
El sustrato ha de ser ligero y con buen drenaje para evitar el encharcamiento.
Serissa(Serisa Fhoetida)
Insolación:La serisa es una planta de interior que necesita mucha luz, sobre todo cuando se trata de variedades variegadas. Debes evitar el pleno sol en verano, y en primavera no dejarlo más de una hora a pleno sol del mediodía
Serisa posee un follaje persistente, produce continuamente hojas amarillas que deben ser eliminadas mediante unas pinzas si se han quedado atrapadas dentro de las ramas de la copa del árbol
Es un arbusto perenne o semi-perenne que alcanza los 45-60 cm de altura, con forma ovalada, color verde profundo, más bien de gruesas hojas que tienen un olor desagradable si se rompen (de ahí su nombre foetida)
a serisa pasa por una fase de reposo invernal. Durante el período vegetativo el crecimiento es muy rápido
Transplante: En Marzo – Abril, cada dos años
Poda de la ramas: Después del transplante ( entre Abril y finales de Octubre ) se recortan los brotes tiernos dejándose tan solo 1 o 2 pares de hojas.
Riego: En verano riego más abundante que en invierno.
Las raíces se secan rápidamente. Se debe dejar secar la tierra entre riego y riego.
Es muy importante vaporizarle las hojas cada día. Se evitará sin embargo vaporizar las flores ya que se marchitarían
Abonar una vez cada 15 días desde el comienzo del período vegetativo hasta el período de reposo No abonar en julio ni agosto ni después de un trasplantado
Serisa posee un follaje persistente, produce continuamente hojas amarillas que deben ser eliminadas mediante unas pinzas si se han quedado atrapadas dentro de las ramas de la copa del árbol
Es un arbusto perenne o semi-perenne que alcanza los 45-60 cm de altura, con forma ovalada, color verde profundo, más bien de gruesas hojas que tienen un olor desagradable si se rompen (de ahí su nombre foetida)
a serisa pasa por una fase de reposo invernal. Durante el período vegetativo el crecimiento es muy rápido
Transplante: En Marzo – Abril, cada dos años
Poda de la ramas: Después del transplante ( entre Abril y finales de Octubre ) se recortan los brotes tiernos dejándose tan solo 1 o 2 pares de hojas.
Riego: En verano riego más abundante que en invierno.
Las raíces se secan rápidamente. Se debe dejar secar la tierra entre riego y riego.
Es muy importante vaporizarle las hojas cada día. Se evitará sin embargo vaporizar las flores ya que se marchitarían
Abonar una vez cada 15 días desde el comienzo del período vegetativo hasta el período de reposo No abonar en julio ni agosto ni después de un trasplantado
domingo, 6 de julio de 2014
VACACIONES
En el mes de vacaciones o dias libres como puentes si tenemos que ausentarnos unos días, en el caso de una ausencia corta para los bonsai de interior hay que regar abundantemente el día antes de salir de viaje no dejarlo cerca de la ventana, lo colocamos en una bandeja de puzolana saturada de humedad , así puede aguantar unos cinco días incluso con poca luz, pero no debemos abusar de este método , si es de exterior intentaremos hacer lo mismo ponerlo en una bandeja con piedras si no tenemos puzolana se pone agua en la bandeja, el bonsai se coloca en las piedras y si lo hemos regado bien y con el agua de la bandeja tendrá humedad suficiente para unos días intentaremos ponerlo en el patio o en interior si tiene ventilación mejor pero que durante esos días no le de el sol directamente así el agua tardara mas en evaporarse.
Consejo si la ausencia es prolongada podemos dejárselo a algún familiar o amigo pero intentemos dejárselos a alguien que tenga bonsai o al menos que entienda en esta materia, o poner riego automático, gota a gota , electroválvulas etc. si podemos evitar el riego por atomizacion mejor, el agua casi no llega al suelo, el follaje actua como un paraguas, y damos lugar a que de mojarse demasiado las hojas provoquemos la aparición de hongos.
Consejo si la ausencia es prolongada podemos dejárselo a algún familiar o amigo pero intentemos dejárselos a alguien que tenga bonsai o al menos que entienda en esta materia, o poner riego automático, gota a gota , electroválvulas etc. si podemos evitar el riego por atomizacion mejor, el agua casi no llega al suelo, el follaje actua como un paraguas, y damos lugar a que de mojarse demasiado las hojas provoquemos la aparición de hongos.
martes, 27 de mayo de 2014
FICUS RETUSA
Especies recomendadas: Ficus benjamina, Ficus carica (higuera), Ficus neriifolia, Ficus retusa.
En la imagen superior mi ficus retusa es de cuando le practique una limpieza de raices le elimine unas pocas secundarias las mas finitas para que nos entendamos, le desenrede todas las raices, el caso que se me recomendó o se recomienda no hacerlo dos veces en el mismo año yo hice caso omiso y si lo haces con tacto y un poco de sentido común pues no da mal resultado yo lo hice con una pausa de varios meses después de quitar algunas raices veras que los días siguientes se comienzan a secar hojas, es normal no hay de que preocuparse esas raices que se quitaron son las que alimentaban a esa hoja o rama
Este tipo de ficus en mi caso en invierno lo resguardo del frío en la noche pues caen unas heladas importantes pero durante el día si no bajan demasiado las temperaturas vamos unos 10 grados lo dejo fuera así evito males mayores la higuera en cambio necesita frío y no le pasa nada si se queda noche y día en el exterior pero yo en mi caso me curo en salud y si no en el interior intento protegerlos bajo una planta mas grande u otra forma así evita uno sorpresas pues si cambia el tiempo y llueve o nieva y en la noche se despeja la helada puede hacer mucho daño a la planta y mas cuando están en tiesto que son mas vulnerables.
Estas imágenes arriba de 2013 abajo de 2014 ya pedía cambio de tiesto para engordar la raíz yo le compre abono orgánico 90% algas y ademas también en primavera empiezo a abonarlo con purin de ortigas.Cuando fertilizar, pues se recomienda añadir cada 15 días un abono orgánico de descomposición lenta de marzo a junio y de septiembre a noviembre. En invierno, excepto en el caso de Ficus carica, abone una vez al mes.Consejo, coloque los Ficus de interior encima de una bandeja llena de puzolana húmeda para aportarles la higrometría necesaria y no corte las raices aéreas.
Aquí ya esta en su nuevo tiesto junto a una nueva adquisición.
Estas imágenes arriba de 2013 abajo de 2014 ya pedía cambio de tiesto para engordar la raíz yo le compre abono orgánico 90% algas y ademas también en primavera empiezo a abonarlo con purin de ortigas.Cuando fertilizar, pues se recomienda añadir cada 15 días un abono orgánico de descomposición lenta de marzo a junio y de septiembre a noviembre. En invierno, excepto en el caso de Ficus carica, abone una vez al mes.Consejo, coloque los Ficus de interior encima de una bandeja llena de puzolana húmeda para aportarles la higrometría necesaria y no corte las raices aéreas.
Aquí ya esta en su nuevo tiesto junto a una nueva adquisición.
miércoles, 7 de mayo de 2014
ALCORNOQUE, QUERCUS SUBER, CHAPARRO.
Este articulo va para mi amigo JUAN GONZALEZ profesor de ruso en Málaga lo podéis encontrar en FACEBOOK el me animo a hacer este blog y compartir mi humilde experiencia también a fin de conseguir un trabajo en esta rama y así aprender mas un saludo JUAN.
Quercus suber (Alcornoque mediterráneo), es un árbol de porte medio, de hoja perenne, nativo de Europa y del norte de África. Muy extendido antropomórfica-mente por la explotación de su corteza de la que se obtiene el corcho. El alcornoque suele conocerse coloquialmente, especialmente los ejemplares jóvenes, como chaparro.
El alcornoque o chaparro como se conoce también tiene bajo sus ramas algo muy bueno y es su tierra en el campo el que tenga la oportunidad se haga de tierra de debajo de un alcornoque y la utilice en casa para otras plantas le ira muy bien pero ojo con no hacer nada malo al árbol pues esta protegido y puede costar un disgusto.
MANZANO
ESTE ARTICULO SE LO DEDICO A NIKO EL HIJO DE UN GRAN COMPAÑERO DE TRABAJO Y AMIGO, MI AMIGO JOSE.
Niko sigue así como vas tu padre es el mejor se que eres un fenómeno en todo lo que haces y eso esta muy bien, poner el alma en todo lo que uno se propone y se que te gusta aprender cosas nuevas y tienes buena capacidad para ello sigue así y mira mucho por tus padres y tu hermana que te quieren, y no me olvido de que tengo unos arboles para ti para que hagas bonsais. Un saludo.
Que mezcla de tierra preparar: 30% de Akadama, 20% de arena de río 40% de mantillo y 10% de turba
Consejo: cuando el bonsái tenga muchas flores o muchos frutos, retire algunos para evitar que se estrese demasiado. Para favorecer su fructificación, realice usted mismo la polinizacion de las flores: recoja una flor y ponga delicadamente los estambres en contacto
PUNICA GRANATUM , GRANADO BONSAI
La granada es uno de los frutos con mas polifenoles antioxidantes que existen en la naturaleza, para darle una idea de la cantidad de antioxidantes que tiene, una dosis de 30ml contiene el equivalente en antioxidante a dos vasos de vino tinto, a 10 tazas de te verde, o cuatro vasos de zumo de arándanos.
Este granado tiene unos 14años sufrió un accidente con la manguera de riego y le falta una rama se puede apreciar la cicatriz en el lado derecho, por suerte se recupero solo le aplique una gran dosis de paciencia, eso se lo aconsejo a todo aquel que quiera tener plantas o dedicarse a ellas de cualquier forma, profesional o no.
Pero la maravilla de estos poderosos antioxidantes es que muchos son anticancerosos, sobre todo, son los mejores para combatir el cáncer hormonal, como es el cáncer de próstata o de mama, y también de colon y pulmón, pues es capaz de reducir las células de la enfermedad en un 30% en el cáncer de próstata. Pero es que además frena la arteriosclerosis, los procesos de envejecimiento, y la aparición de enfermedades degenerativas, y ¡adivinen¡ también es un estimulante sexual que sirve para darle a su cuerpo un poco de alegría, que viene bien, es bueno también para reducir las inflamaciones rebeldes a los tratamientos convencionales. También estos antioxidantes nos protegen de los radicales libres que dañan el ADN de nuestras células convirtiéndolas en cancerosas, y por supuesto también es muy rico en vitaminas y minerales como la A, B1,B2,B3,B9,C y Minerales como acido fólico, fósforo, manganeso, cloro, silicio, magnesio, cobre y hierro. Fortalece nuestro sistema inmune, y es bueno contra la diarrea, colitis, flatulencia, mala digestión, ardor de estomago, gastroenteritis, acidez, antianémico, neuroprotector, alivia los síntomas de la menopausia, ataca el colesterol malo, facilita la eliminación del acido úrico, fortalece los huesos, y es bueno para los que sufren de hernia de hiato, depura el hígado, la sangre, los riñones, hiperuricemia, litiasis, diabetes, hipertensión, faringitis, sinusitis y otitis entre otros, porque también nos protege el corazón, y en definitiva es un coctel de moléculas de salud que no debería faltar nunca en nuestra casa, pues con una botellita de 200ml al día será suficiente para recibir toda esta gran protección.
HONGOS, ELABORACIÓN CASERA DE FUNGICIDAS
Cola de caballo. Decocción, se prepara para 10 l de agua:
· cola de caballo fresca, 1kg
· cola de caballo seca 150gr
En todos los tratamientos se usa diluida 5 veces su volumen. Para enfermedades fúngicas se
realizan tratamientos de 3 días repitiéndolos cada 10 -15 días. En las pulverizaciones se
le puede incorporar al 0'5- 1% silicato de sosa o de sodio
Preparado para la lepra del melocotonero: añadir a la decocción de cola de caballo purín de
ortiga (ver más adelante) y palomina (excrementos de paloma), 1 kg en 50 l de caldo.
Agua oxigenada. Indicada especialmente para el mildiu; 150cc en 40 litros de agua.
Ruda. En extracto posee acción fungicida, controla la antracnosis y hongos
resistentes.
Papaya. Las hojas de papaya se utilizan para controlar hongos ya que su principio activo
tiene efectos fungicidas, especialmente para control de roya y mildiu polvoso.
1. Macerar o machacar 500 gr de hojas frescas y añadir 1 litro de agua, colar y mezclar
con 5 litros de agua jabonosa (10 gr de jabón no detergente)
2. Colocar 500gr de hojas y flores frescas en 1 litro de agua durante 20 minutos al fuego
hasta lograr el punto de ebullición, dejar enfriar y colar. Este extracto mezclarlo en 20
litros de agua, añadir 40 gr de jabón no detergente y fumigar las hojas que presentan
hongos.
3. Macerar o machacar 5kg de hojas en 1 litro de agua, colar y añadir 20 litros de agua
jabonosa (40 gramos de jabón no detergente).
Tomillo (thymus vulgaris). Su principio activo actúa como fungicida. Se utiliza tanto en
extracto, como en infusión.
Cebolla. Se emplean enteras, piel y hojas. El efecto contra el oidium es excelente en las
plantas jóvenes, sobre todo en las cucurbitáceas y solanáceas. Para aprovechar al máximo
su eficacia hay que aplicarlo una vez al brotar la semilla, otra vez en el estado de plántula y a
lo largo del cultivo.
Preparación: purín en torno a 500gr/ l de agua, diluir 10 veces su volumen. Aplicarla
preferiblemente por la mañana o última hora de la tarde.
Ajo. Las sustancias naturales del ajo se degradan con la luz temperatura y aire, por lo que
debe aplicarse temprano por la mañana o cerca de la caída del sol. Puede usarse a cualquier
hora si la tierra està mojada.
Ajo. Las sustancias naturales del ajo se degradan con la luz temperatura y aire, por lo que
debe aplicarse temprano por la mañana o cerca de la caída del sol. Puede usarse a cualquier
hora si la tierra està mojada.
· Infusión: 75 gr. de dientes troceados en 10 l de agua.
· Para hongos del suelo 100gr/ l de agua, dejándolo ablandar 1hora.
Leche. Sus propiedades fungicidas pueden explicarse por la presencia en la leche de ciertos
aminos, y de sales ricas en potasio y en fosfatos. Su acción es doble; por un lado es
directamente fungicida y por el otro capaz de estimular la resistencia de la planta frente al
hongo. Habitualmente se diluye del 20 al 50%.
Tratamiento para la viña: La leche diluida al 10% es más eficaz que el azufre. Ensayos con
suero de leche dieron resultados análogos y el gusto del vino no se ha visto afectado. En
Francia se mezclan 5 l de suero y 5 l de leche al 10% deteniéndose los tratamientos 2
semanas antes de la vendimia.
Canela. Para el control de oidio (mildiu polvoroso) el extracto de canela es contundente,
tanto preventivo como curativo, incluso con infecciones graves. En este caso se debe de
aplicar el producto cada 72 horas (ciclo del hongo) para erradicar el problema,
posteriormente cada 15 días.
Ortiga . Para la prevención de mildiu.
Preparación del purín: 2 kg de ortiga fresca ó 400gr seca en 20 l de agua dejando macerar 5
días. Para el tratamiento de diluye en el doble de agua.
Receta muy eficaz como fungicida: machacar o macerar 150gr de manzanilla, hojas y flores
y 250 gr de ortiga, dejarlas en 10 litros de agua durante 24 horas. Hervir 150 gr de hojas de
eucalipto en 1 litro de agua. Mezclar todo, filtrar y añadir 40 litros de agua.
Otras mezclas fungicidas
· Mezclar en 4 l de agua una cucharada de bicarbonato y 2,5 cc de aceite vegetal. Batir y
añadir media cucharadita de jabón natural (sosa o potasa). Aplicar cada 5 ó 7 días
para luchar contra antracnosis, tizón, mildiu y oidio.
· Mezclar 1 litro de agua con 200 gramos de ceniza y se deja reposar durante 1 noche.
Filtrar y mezclar con medio litro de suero y se diluye en 4 litros de agua.
· Mezclar 2 l de leche, 1 l de purín fermentado de cola de caballo y 300 cc de jabón
potásico en 7 l de agua. Es eficaz sobre todo contra el oidio
Personalmente el tratamiento que mas uso es el ajo y la ortiga , pero el que mas me gusta el de la ortiga al tiempo que eliminas hongos y pulgones aportas nitrógeno a la planta y lo veo mas efectivo que el ajo, el ajo al pulgón lo ahuyenta pero no lo mata.
· cola de caballo fresca, 1kg
· cola de caballo seca 150gr
En todos los tratamientos se usa diluida 5 veces su volumen. Para enfermedades fúngicas se
realizan tratamientos de 3 días repitiéndolos cada 10 -15 días. En las pulverizaciones se
le puede incorporar al 0'5- 1% silicato de sosa o de sodio
Preparado para la lepra del melocotonero: añadir a la decocción de cola de caballo purín de
ortiga (ver más adelante) y palomina (excrementos de paloma), 1 kg en 50 l de caldo.
Agua oxigenada. Indicada especialmente para el mildiu; 150cc en 40 litros de agua.
Ruda. En extracto posee acción fungicida, controla la antracnosis y hongos
resistentes.
Papaya. Las hojas de papaya se utilizan para controlar hongos ya que su principio activo
tiene efectos fungicidas, especialmente para control de roya y mildiu polvoso.
1. Macerar o machacar 500 gr de hojas frescas y añadir 1 litro de agua, colar y mezclar
con 5 litros de agua jabonosa (10 gr de jabón no detergente)
2. Colocar 500gr de hojas y flores frescas en 1 litro de agua durante 20 minutos al fuego
hasta lograr el punto de ebullición, dejar enfriar y colar. Este extracto mezclarlo en 20
litros de agua, añadir 40 gr de jabón no detergente y fumigar las hojas que presentan
hongos.
3. Macerar o machacar 5kg de hojas en 1 litro de agua, colar y añadir 20 litros de agua
jabonosa (40 gramos de jabón no detergente).
Tomillo (thymus vulgaris). Su principio activo actúa como fungicida. Se utiliza tanto en
extracto, como en infusión.
Cebolla. Se emplean enteras, piel y hojas. El efecto contra el oidium es excelente en las
plantas jóvenes, sobre todo en las cucurbitáceas y solanáceas. Para aprovechar al máximo
su eficacia hay que aplicarlo una vez al brotar la semilla, otra vez en el estado de plántula y a
lo largo del cultivo.
Preparación: purín en torno a 500gr/ l de agua, diluir 10 veces su volumen. Aplicarla
preferiblemente por la mañana o última hora de la tarde.
Ajo. Las sustancias naturales del ajo se degradan con la luz temperatura y aire, por lo que
debe aplicarse temprano por la mañana o cerca de la caída del sol. Puede usarse a cualquier
hora si la tierra està mojada.
Ajo. Las sustancias naturales del ajo se degradan con la luz temperatura y aire, por lo que
debe aplicarse temprano por la mañana o cerca de la caída del sol. Puede usarse a cualquier
hora si la tierra està mojada.
· Infusión: 75 gr. de dientes troceados en 10 l de agua.
· Para hongos del suelo 100gr/ l de agua, dejándolo ablandar 1hora.
Leche. Sus propiedades fungicidas pueden explicarse por la presencia en la leche de ciertos
aminos, y de sales ricas en potasio y en fosfatos. Su acción es doble; por un lado es
directamente fungicida y por el otro capaz de estimular la resistencia de la planta frente al
hongo. Habitualmente se diluye del 20 al 50%.
Tratamiento para la viña: La leche diluida al 10% es más eficaz que el azufre. Ensayos con
suero de leche dieron resultados análogos y el gusto del vino no se ha visto afectado. En
Francia se mezclan 5 l de suero y 5 l de leche al 10% deteniéndose los tratamientos 2
semanas antes de la vendimia.
Canela. Para el control de oidio (mildiu polvoroso) el extracto de canela es contundente,
tanto preventivo como curativo, incluso con infecciones graves. En este caso se debe de
aplicar el producto cada 72 horas (ciclo del hongo) para erradicar el problema,
posteriormente cada 15 días.
Ortiga . Para la prevención de mildiu.
Preparación del purín: 2 kg de ortiga fresca ó 400gr seca en 20 l de agua dejando macerar 5
días. Para el tratamiento de diluye en el doble de agua.
Receta muy eficaz como fungicida: machacar o macerar 150gr de manzanilla, hojas y flores
y 250 gr de ortiga, dejarlas en 10 litros de agua durante 24 horas. Hervir 150 gr de hojas de
eucalipto en 1 litro de agua. Mezclar todo, filtrar y añadir 40 litros de agua.
Otras mezclas fungicidas
· Mezclar en 4 l de agua una cucharada de bicarbonato y 2,5 cc de aceite vegetal. Batir y
añadir media cucharadita de jabón natural (sosa o potasa). Aplicar cada 5 ó 7 días
para luchar contra antracnosis, tizón, mildiu y oidio.
· Mezclar 1 litro de agua con 200 gramos de ceniza y se deja reposar durante 1 noche.
Filtrar y mezclar con medio litro de suero y se diluye en 4 litros de agua.
· Mezclar 2 l de leche, 1 l de purín fermentado de cola de caballo y 300 cc de jabón
potásico en 7 l de agua. Es eficaz sobre todo contra el oidio
Personalmente el tratamiento que mas uso es el ajo y la ortiga , pero el que mas me gusta el de la ortiga al tiempo que eliminas hongos y pulgones aportas nitrógeno a la planta y lo veo mas efectivo que el ajo, el ajo al pulgón lo ahuyenta pero no lo mata.
BONSAI OLIVO
El olivo desarrolla muchos retoños que deben eliminarse, ya que estresan al bonsai. Conserve un poco de tierra antigua cuando lo trasplante para que el bonsai pueda desarrollarse con mayor facilidad de nuevo. Coloque el bonsai encima de una bandeja llena de puzolana húmeda para aportarle la higrometría que necesita
BONSAI
La palabra BONSAI que es de origen japonés, tiene el mismo significado que la
milenaria palabra china PUN-SAI , palabra que se utilizaba en china desde la
antigüedad para describir los árboles que por motivos de climatología y demás
adversidades, no pudieron desarrollarse de forma natural quedando mermado su
tamaño. Estos pequeños árboles eran recuperados en las montañas de este país
por expertos cultivadores para después ser plantados y cultivados en vasijas,
manteniendo las formas con las que fueron recuperados sin someterles apenas a
técnicas de modelado como se hace hoy día.
La semilla no es el primer paso, ni tampoco el único para crear y obtener un futuro
bonsai, ...muchos principiantes así lo creen, pero ¿quién tiene tanta paciencia?, en
el mundo del bonsai hay que tener mucha, ser muy paciente, las prisas no son
nada buenas. El tiempo de espera para empezar a trabajar con un futuro bonsai
desde semilla nos puede llevar a desistir de este hecho y perder la afición. La
mayoría de los árboles que se utilizan para bonsais son de crecimiento lento y
obtenerlo desde semilla puede ser desesperante para casi todos. Cultivándole en
maceta desde el principio nos llevará prácticamente a desistir, ya que el tronco de
nuestro bonsai prácticamente no engordará, veremos que han pasado tres, cuatro,
cinco, seis años y prácticamente no tenemos nada. Para el engorde del tronco,
debemos tenerlo primeramente en tierra, para después pasarlo a maceta cuando lo
creamos conveniente. No obstante un bonsai obtenido desde semilla será uno de
los que mas apreciemos y valoremos
milenaria palabra china PUN-SAI , palabra que se utilizaba en china desde la
antigüedad para describir los árboles que por motivos de climatología y demás
adversidades, no pudieron desarrollarse de forma natural quedando mermado su
tamaño. Estos pequeños árboles eran recuperados en las montañas de este país
por expertos cultivadores para después ser plantados y cultivados en vasijas,
manteniendo las formas con las que fueron recuperados sin someterles apenas a
técnicas de modelado como se hace hoy día.
La semilla no es el primer paso, ni tampoco el único para crear y obtener un futuro
bonsai, ...muchos principiantes así lo creen, pero ¿quién tiene tanta paciencia?, en
el mundo del bonsai hay que tener mucha, ser muy paciente, las prisas no son
nada buenas. El tiempo de espera para empezar a trabajar con un futuro bonsai
desde semilla nos puede llevar a desistir de este hecho y perder la afición. La
mayoría de los árboles que se utilizan para bonsais son de crecimiento lento y
obtenerlo desde semilla puede ser desesperante para casi todos. Cultivándole en
maceta desde el principio nos llevará prácticamente a desistir, ya que el tronco de
nuestro bonsai prácticamente no engordará, veremos que han pasado tres, cuatro,
cinco, seis años y prácticamente no tenemos nada. Para el engorde del tronco,
debemos tenerlo primeramente en tierra, para después pasarlo a maceta cuando lo
creamos conveniente. No obstante un bonsai obtenido desde semilla será uno de
los que mas apreciemos y valoremos
martes, 6 de mayo de 2014
NOGAL PROYECTO BONSAI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)